El Canto de Antígona
por Javier Serrano
encuentrapianista.com
Nuevo Máster de especialización en investigación y didáctica y otros másteres de Enseñanzas Artísticas Superiores
Nuevo Máster de especialización en investigación y didáctica y otros másteres de Enseñanzas Artísticas Superiores
Nuevo Máster de especialización en investigación y didáctica y otros másteres de Enseñanzas Artísticas Superiores
¿El fin del proceso extraordinario de estabilización? En Canarias, todavía no.
¿El fin del proceso extraordinario de estabilización? En Canarias, todavía no.
¿El fin del proceso extraordinario de estabilización? En Canarias, todavía no.
El CTBG resuelve que las actas del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas deben ser públicas
El CTBG resuelve que las actas del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas deben ser públicas
El CTBG resuelve que las actas del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas deben ser públicas
Treinta minutos de clase instrumental en los conservatorios elementales andaluces
Treinta minutos de clase instrumental en los conservatorios elementales andaluces
Treinta minutos de clase instrumental en los conservatorios elementales andaluces
La universidad que terminó en los juzgados por ofertar un Grado en Música
La universidad que terminó en los juzgados por ofertar un Grado en Música
La universidad que terminó en los juzgados por ofertar un Grado en Música
¿Cobran los profesores españoles 82.111€ anuales?
¿Cobran los profesores españoles 82.111€ anuales?
¿Cobran los profesores españoles 82.111€ anuales?
previous arrow
next arrow

Capítulo 3: ¿Qué opinan las Comunidades Autónomas del Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas?

Tiempo de lectura: 6 minutos

Como ya he mencionado en capítulos anteriores, la disposición adicional novena de la LOMLOE estableció que el Gobierno debía presentar una propuesta de Proyecto de Ley de las Enseñanzas Artísticas Superiores. Dicha propuesta tendría que ser consultada con el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas (CSEA) y con las comunidades autónomas, además de informar al Consejo de Universidades.

En el capítulo de hoy analizo cómo se produjo dicha consulta a las comunidades autónomas a través del órgano establecido para este tipo de cuestiones: La Conferencia Sectorial de Educación. Los miembros que participan en esta conferencia son el Ministerio de Educación, y los Consejeros de Educación de cada una de las 17 comunidades autónomas de España. Además, la propia Conferencia Sectorial de educación posee diferentes comisiones como son la comisión de ordenación académica, comisión de centros educativos, comisión de personal, etc. Todas ellas son coordinadas a través de la Comisión General de Educación. A diferencia de la Conferencia Sectorial, que es un órgano completamente político, en las comisiones participan perfiles más técnicos como son los directores generales y los subdirectores de cada una de las administraciones educativas.

Según la información publicada por el Ministerio de Educación, se han producido las siguientes reuniones y consultas con los diferentes órganos que forman la Conferencia Sectorial de Educación:

  • Presentación del documento base a la Comisión General de Educación: 22 de diciembre de 2022
  • Presentación del proyecto a la Comisión de Personal: 27 de febrero de 2023
  • Consulta del proyecto a la Comisión General de Educación: 6 de marzo de 2023
  • Consulta del proyecto a la Conferencia Sectorial de Educación: 9 de marzo de 2023

Todas las cuestiones que trataré a cotinuación están basadas en el acta de la Conferencia Sectorial de Educación del 9 de marzo de 2023 y en las aportaciones realizadas por la Comisión General de Educación el 6 de marzo de 2023.

La opinión de las CCAA: a favor o en contra.

En base a las diferentes intervenciones que tuvieron los respectivos Consejeros de Educación en la reunión celebrada el 9 de marzo por parte de la Conferencia Sectorial de Educación, se ha elaborado el siguiente mapa:

Creo que el mapa habla por sí solo, y supongo que esto no le sorprenderá a nadie: las comunidades autónomas están rotundamente a favor de la ley si en ellas gobierna el Partido Socialista o algún partido que gobierne junto a él. Por otro lado, encontramos comunidades autónomas que no se pronuncian o que se posicionan en contra de la misma que además coinciden que están gobernadas por el Partido Popular. Andalucía y las dos comunidades en las que gobiernan partidos nacionalistas están a favor de una ley de enseñanzas artísticas pero ponen objeciones a esta norma o piden que se incluya algún tipo de cambio significativo en la misma. Los partidos políticos anotados en el mapa son los que gobernaban en cada una de las comunidades autónomas antes de las elecciones autonómicas del 28 de mayo de 2023 ¿Creéis que con el mapa político actual posterior a dichas elecciones obtendríamos el mismo resultado?

A continuación, señalo los aspectos más relevantes que mencionaron estas comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación:

AsuntoComunidades autónomas que lo proponen
Es preciso incluir una memoria económica del proyecto de ley.Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia.
Esta ley, que se ha tramitado de forma urgente en el parlamento, debería haberse tramitado de forma ordinaria; así no se acortarían los plazos.Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid.
La nueva regulación de cuerpos y el período transitorio que propone la ley serán muy complejos de llevar a cabo.Cantabria, Castilla y León, Galicia.
Es necesario definir cuál va a ser el papel de las comunidades autónomas en las pruebas de acceso al Superior organizadas por los centros artísticos.Castilla-La Mancha, Murcia, País Vasco.
Es necesaria una mayor concreción en la forma de contratación de los profesores especialistas y los especialistas extranjeros.Castilla-La Mancha, Murcia, País Vasco.
Es necesario un registro de títulos y centros único compartido con la Universidad.Cataluña, Galicia
Es necesario equiparar aún más al alumnado de enseñanzas artísticas superiores con el universitario.Galicia, Murcia
Es preciso reformar y concretar las funciones del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas.País Vasco
Se necesita aumentar la autonomía de los centros artísticos.País Vasco
Establecer un modelo transitorio para el máster de especialización didáctica.Comunidad Valenciana

Las comunidades autónomas que no aparecen en el listado es debido a que no hicieron ninguna petición relevante en la Conferencia Sectorial de Educación, o estaban absolutamente a favor de la norma, como es el caso de Aragón, Asturias, Canarias, Baleares, Extremadura, Navarra y La Rioja.

Por tanto, está claro que en toda esta parte de la tramitación la afinidad política de cada uno de los consejeros de educación fue determinante a la hora de posicionarse a favor o en contra de la ley. La Conferencia Sectorial de Educación no deja de ser un órgano político y va a estar muy influenciado por el color del partido que gobierne cada consejería de educación. Pero, ¿Qué ocurrió a nivel técnico en la Comisión de Educación? Analicemos las propuestas.

Las propuestas de la Comisión General de Educación

Como ya mencioné, este apartado va a estar sustentado por las aportaciones enviadas por las comunidades autónomas al Ministerio de Educación a través de la consulta que se hizo a las respectivas comunidades autónomas el día 6 de marzo de 2023. Aquí podéis encontrar el documento con las aportaciones realizadas por la Comisión General de Educación.

Se efectuaron 20 aportaciones de carácter general, es decir, aquellas aportaciones que tienen que ver con la totalidad del texto. Y otras 100 aportaciones más concretas dirigidas a cada uno de los artículos y disposiciones de la ley.

Sería demasiado extenso para las pretensiones de este artículo tratar en profundidad cada uno de los cambios que proponen las comunidades autónomas en el documento. Pero, muchas de las respuestas que da el ministerio van siempre en la misma línea; para que veáis de lo que hablo, vamos a poner como ejemplo una de las primeras aportaciones que aparecen en el documento efectuada por la Comunidad de Madrid:

Aportación C. MadridValoración Ministerio
Se considera necesario estudiar con más profundidad la presente norma dada su importancia. Se observa que la indefinición y falta de concreción de la que, a juicio de la CA (Comunidad Autónoma) adolece el texto puede generar confusión y múltiples interpretaciones.La ley tiene objetivo declarado de establecer un marco regulador que sienta las bases para posteriores desarrollos reglamentarios que deberán ser objeto de negociación y debate.
Una de las aportaciones de la C. Madrid en la reunión del 6 de marzo de 2023

El Ministerio de Educación deja claro constantemente que la mayor parte de las cuestiones que plantea el proyecto de ley, deberán ser elaboradas posteriormente en el desarrollo reglamentario, es decir, a través de reales decretos. A continuación, he elaborado un listado de cuestiones que las comunidades autónomas solicitaron que estuvieran presentes en el proyecto de ley y que el Ministerio de Educación quiere regular posteriormente:

Cuestiones propuestas por las comunidades autónomas que el Ministerio de Educación desarrollará posteriormente

Referidas al profesorado:

  • Retribuciones y nivel de complemento de los cuerpos docentes.
  • Coste económico de la integración de los cuerpos docentes antiguos en los nuevos cuerpos docentes.
  • Conflicto de intereses entre los cuerpos declarados a extinguir y los nuevos cuerpos.
  • Definición del requisito de acceso al cuerpo: el máster de especialización en investigación y didáctica en enseñanzas artísticas.

Referidas al alumnado:

  • Formación previa y enseñanzas afectadas por la exención de la prueba de acceso al título de grado en enseñanzas artísticas superiores. (Artículo 7.2 del proyecto de ley)

Referidas a los centros, autonomía y títulos.

  • Valoración del gasto de muchas de las medidas que se proponen relativas a la autonomía de los centros, medios, evaluación interna y otras capacidades.
  • Integración de los centros de enseñanzas artísticas superiores en los diferentes sistemas autonómicos del Conocimiento y en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología.

Como podemos ver, muchas de las cuestiones relevantes que se tratan en el proyecto de ley van a necesitar un potente desarrollo reglamentario posterior que llevará años de tramitación y puesta en marcha. Entre estas cuestiones, las que afectan al profesorado serán las más complejas y las que deberían tener una mayor negociación y consenso con los afectados. Sobre el profesorado escribiré posteriormente un capítulo específico en el que trataré todo ello.

Otra cuestión tratada repetidamente tanto por la comisión de educación como por la conferencia sectorial es lo relativo al gasto asociado a los cambios que propone la ley. El siguiente capítulo de esta serie, que será publicado la próxima semana, estará dedicado integramente a la memoria económica.

Si te gustó o tienes alguna sugerencia, opinión o lo que se te ocurra, puedes seguirme en twitter y comentarme lo que quieras, así como compartir el texto entre las personas que creas que les pueda interesar. ¡Muchas gracias!

Haz una donación única

Gracias por tu contribución.

Donar

Fuentes:

encuentrapianista.com
¿El fin del proceso extraordinario de estabilización? En Canarias, todavía no.
¿El fin del proceso extraordinario de estabilización? En Canarias, todavía no.
¿El fin del proceso extraordinario de estabilización? En Canarias, todavía no.
El CTBG resuelve que las actas del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas deben ser públicas
El CTBG resuelve que las actas del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas deben ser públicas
El CTBG resuelve que las actas del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas deben ser públicas
Treinta minutos de clase instrumental en los conservatorios elementales andaluces
Treinta minutos de clase instrumental en los conservatorios elementales andaluces
Treinta minutos de clase instrumental en los conservatorios elementales andaluces
La universidad que terminó en los juzgados por ofertar un Grado en Música
La universidad que terminó en los juzgados por ofertar un Grado en Música
La universidad que terminó en los juzgados por ofertar un Grado en Música
¿Cobran los profesores españoles 82.111€ anuales?
¿Cobran los profesores españoles 82.111€ anuales?
¿Cobran los profesores españoles 82.111€ anuales?
previous arrow
next arrow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias